Nations es el último juego probado (y segundo del 2014) en
calidad de estreno, esto gracias al aporte de Jorge, alias Jota, de “LimónLúdico”, quien buenamente, luego de su largo e invernal viaje por el gran país del
norte, agrandó su colección con este juego que es una novedad en el ambiente
internacional lúdico, pero que como todo juego nuevo, busca siempre ser
comparado o asociado a algún otro.
Para detalles del mismo como sus autores, edición, imágenes
y otros más profundo, los invito a ver la siempre completa página informativa
que se crea en la BGG de cada juego a través del siguiente enlace. Lo que les
traigo ahora es una mirada informativa, a forma de reseña, de este juego, que
de un principio debo de caracterizar con el término de aceptable, para arriba.
Es un hecho inevitable comparar juegos, los que estamos en
esto de jugar lo que podamos siempre que haya tiempo, disfrutamos de los
juegos, pero sobre todo de las cosas nuevas que nos llegan, y buscamos
empatarla con alguna experiencia previa. En el caso del Nations, no puede
escapar por ningún lado mirarlo al lado de un Through the Ages (TTA), un gran
juegos de civilizaciones “sin mapa”, de naturaleza abstracta y profunda, que
logra tan buenos resultados que se ubica en los primeros puestos del ranking BGG.
Debo decir, que sí, el moderno bebe del clásico muchas cosas,
muchas dinámicas, puntuaciones, cartas, eras, procesos, pero el Nations lo hace
a su manera, mucho más amigable, accesible, de algún modo “light”, y con un
sistema de turnos que logra mantener a los jugadores en actividad siempre, no a
la espera de que el “rival” haga todo para recién jugar, un primer punto a
destacar, los tiempos de espera son cortos y eso vale.
Explicando el juego someramente, trata de que eres una civilización
(o quizás Nación) ubicada en la edad antigua, y que irás creciendo con el
tiempo mejorando tu urbanidad, producción, poder militar, conquistando
colonias, apoyándote en líderes históricos renombrados y construyendo
maravillas. Hasta ahí nada diferente con TTA, pero empiezan las innovaciones.
Son cuatro eras, hasta la industrial, cada una de ellas se compone de dos
rondas, por lo que el juego completo dura ocho rondas. Al final de cada era hay
una contabilización de puntos menor, que van ayudando al resultado final.
En estas eras, cada civilización debe producir trigo
(alimento), piedras, dinero (monedas) y cultura (libros), y administrar su
población compuesta inicialmente por 5 meeples, que puede aumentar en un máximo
de 15. Los cuatro elementos te permitirán evolucionar, pagar deudas, enfrentar catástrofes
y sobre todo, generar estabilidad, representada por un indicador de la balanza,
la cual es básica para que tu desarrollo sobreviva a los diferentes eventos negativos
que puedan llegar, o te potencien los
positivos.

Con esto tienes para jugar: o compras cartas, o las activas
o construyes maravillas. Una vez que todos pasan, reclamas la producción según
los hombrecitos que tengas en las cartas y demás, luego se ejecuta la guerra la
cual te afectará si tu poder militar es menor al punto en donde se encendió la
hostilidad por parte de uno de los jugadores, y también se aplica el evento, el
cual es de conocimiento general pues se sabe al inicio dela ronda.
Los espacios para cartas nuevas están disponibles y se
reordenan las que no fueron compradas, ahora estarán más baratas, y se reordena
el orden de las jugadas en función al poder militar (que puede variar por si un
evento antes así lo determinó).
Finalmente, gana el que hace más puntos de victoria, los
cuales obtienes durante el juego por las cartas que tengas y las mini puntuaciones
entre eras, por los edificios construidos y habitados, y por la suma de cada
indicador que te acompañó en el juego (equilibrio, recursos, cultura) dividido
entre diez. La suma da un resultado y comparando ha de haber un ganador.
El juego es de 2 a 5 jugadores, con la opción una versión en
solitario. En mi oportunidad lo jugué de a tres, y sin duda, como en el TTA, es
un buen número de jugadores para sacarle el jugo al juego. Lo único es que no jugamos
las cuatro eras, porque como buen juego de civilizaciones, al inicio puede
resultar algo largo, pero fue lo necesario para conocer su procedimiento y
sistema, además que para el juego, una ronda más hubiera sido innecesaria,
estaba ganado con gran diferencia y era muy difícil que perdiera el rumbo a
esas alturas.
Comparando y comentando, es un juego dinámico, algo ya
dicho, con poder de rejugabilidad ya que en un juego de 3, se ponen 15 tarjetas
en la parrilla al inicio del juego y se va rellenando conforme se va vaciando,
por lo que por era se jugarán máximo 28 tarjetas, pero vienen como 90 para
usarse, lo que posibilita juegos diversos cada vez.
Es fácil de controlar los recursos y sus producciones, no
tiene tantas fichas que mover y activar, y conforme avanza el juego va
creciendo el número, pero ya lo dominas, así que no es tan complicado. Las
fichas son grandes, sobre todo de los recursos, y se pueden visualizar
fácilmente. Por otro lado las tarjetas no requieren de un súper conocimiento del
inglés, y sobre todo se usa en determinados tipos de cartas y no pasan de las 2
líneas, lo que lo hace fácilmente entendible, igual con su iconografía.
Es competitivo, aunque no se sabe la puntuación que van los
rivales (en TTA hay un marcador clásico general de puntos como para saber cómo
va la cosa), pero como buen juego de civilización, el éxito radica en el
equilibrio a todos los elementos con una clara estrategia tirada para alguno de
ellos, pero nunca dejando de lado otros aspectos que con el tiempo pueden afectar
la performance. Es un juego en el que si no haces las cosas bien desde el
principio retomar el camino es costoso y tardío, por lo que hay que estar
siempre a la par de puntos con el resto para un final peleado.
La guerra, ahí mostrada, a mi parecer, no es tan decisiva si
es que no eres un país armamentista. Las cachetadas que recibes por no aportar
a compras de ejércitos son importantes, pero nada que te destruya la
civilización, es más castigado el hecho de no producir y pagar tus pasivos, más
aún si no tienes un buen equilibrio. Eso sí es importante, la balanza, hay que
mantenerla al nivel y si es posible, ser el más alto, pues permite grandes
cosas como tener más cultura, o atenuar pérdidas en las guerras, y cuando
ocurren los eventos, se basa mucho en los niveles de este indicador para
premiar o castigar a las civilizaciones.
Es abstracto en lo urgente para el juego, pero el TTA sin
duda es más profundo en ese aspecto, y más frustrante si no logras dominarlo,
el Nations da la sensación de que los recursos existen, así como los edificios
y líderes, aunque los dibujos no son obras de arte, pero al menos le dan un
buen color a la mesa. El puntaje final también creo que es correcto, no saldrás
con números muy elevados en el conteo final (en 6 rondas hice 32 puntos contra
24 y 12), por lo que en una partida apretada, considero que la victoria puede
darse por muy poco haciendo más emocionante el rush final.
Pero como dije en un principio, el juego recibe del TTA,
muchas cosas se parecen, como comprar cartas, dar de comer, el paso de las
eras, los líderes, etc. Y siento en este juego (el cual además es para un
desarrollo de tiempo mayor pues es más sesudo) hay una mayor profundidad y una
interacción más fuerte, un militarismo más desarrollado e importante, para no
descuidar (yo renuncié en mi juego al poder militar y no me fue para nada mal,
en el TTA, habría perdido sin duda). Los castigos son más contundentes y hay menos
aleatoriedad, en el Nations las cartas son muchas y muy buenas, pero nunca
sabes si alguna vez aparecerán, en cambio en el TTA siempre salen, y sin duda
sabes que podrás tener ejército, el tema es cuanto antes que el rival.
Cada uno tiene lo suyo, pero sin duda, si leen otros
comentarios del juego, es real el hecho de que es una versión más dinámica y de
menor tiempo que el TTA, que puede divertir a jugadores de peso medio-alto sin
problemas, y si nunca jugaron TTA, será toda una nueva experiencia a mi parecer
no percibida en otros juegos, a pesar de tener mecánicas conocidas como la
colocación de trabajadores.
Lo malo, ya en el campo práctico, es que viene en una caja
enorme, para tener elementos que ocupan poco espacio, hay mucho aire en la
caja, el TTA al menos logra hacerse compacto en ese aspecto (pareciera que la
caja es más grande de lo que es realmente), y eso que si algo sabe el TTA es de
cantidad de cartas.
En conclusión, si
es que prefieres leer esta parte antes que todo lo anterior como para
considerar tenerlo en tu ludoteca, el juego es muy bueno, muy recomendable,
puede ser sin duda, enviciante, logra ser para lo que muestra, rápido, cuanto más
lo juegues, mejor, tiene rejugabilidad, aunque algunas cartas son iguales a
otras solo que le cambian el dibujo y el nombre, pero se puede soslayar el
tema. Si tienes el TTA tendrás una gran
facilidad para jugarlo, entenderás las cosas mejor que el resto que no
le ha entrado a juegos de este tipo, el Nations puede ver mesa sin duda más
veces que el TTA, pero este percibo, da más sustancia en el juego, más concentración
y por tanto la profundidad ya comentada.
Creo que alguien que tiene el TTA puede tener el Nations, pero
llegado el momento puede decidirse por alguno de los dos, así que si ya tienes
el TTA, recomiendo jugar primero el Nations si deseas tenerlo, a menos que seas
coleccionista.
![]() |
Tablero final de la nación azul ganadora. |
Para finalizar, y contarles sobre mi experiencia en el
juego, gane con amplitud a los anfitriones de casa principalmente debido a que
logré sobrellevar las penas que sufría en cada guerra en donde salía derrotado,
pues este juego te permite aguantar los golpes, en cambio los rivales lúdicos
de turno, sin duda ante la novedad del juego, apelaron a irse por lo militar y
dejar de lado la producción, lo que resintieron avanzado el juego al perder
puntos por no tener recursos de manera eficiente. En un caso lograron enmendar
el rumbo, aunque no tanto como para la victoria, en el otro era tan crítico que
pasaban jugando solo 2 veces en la ronda cuando en promedio hace 6 a 8 jugadas,
a pesar de tener colonias que abastecían, pero no bastó. Habrá momento para una
revancha con nuestro estimado Limón Lúdico.
Pueden leer sobre el Through the Ages en un post que puse hace un par de años entrando al siguiente enlace.
Fotos cortesías de Jorge Tarazona @limonludico
Pueden leer sobre el Through the Ages en un post que puse hace un par de años entrando al siguiente enlace.
Fotos cortesías de Jorge Tarazona @limonludico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario